Aproximacón al Comercio Justo

24.06.2014 10:07

"Comercio Justo” es un concepto surgido hace 40 años como parte de un movimiento social que vio la necesidad de ayudar a productores marginados del sistema económico. Su fin se basa en la posibilidad de realizar transacciones justas, con acuerdos comerciales equitativos y según estándares éticos que contribuyan a un desarrollo sostenible.

Hoy en nuestro país se oye cada vezmás que ciertos productos o productores se alinean con el comercio justo. Algunos como parte de la organización internacional, otros más bien sólo inspirados en sus ideales, como Hands of Chile y Ona, ambas marcas que trabajan con comunidades tradicionalmente ligadas a la producción de artesanía.

De todas formas, el concepto es una realidad, que tiene buenos ejemplos y que hay que conocer. Actualmente el comercio justo opera de distintos modos. “Por un lado existe la WFTO (World Fair Trade Organization), que acredita a organizaciones pero no certifica productos, ya que su interés es propiciar un movimiento social que impacte positivamente el comercio actual, no sólo desde la comercialización sino también desde la igualdad de género, el consumo responsable, el cuidado almedioambiente o la creación de microcréditos, entre otros”, señala Johanna Pérez, Directora ejecutiva de la fundación Chol-Chol.

Existe también una organización mundial de comercio justo que certifica productos: FLO, que entrega un ‘sello’ a productos exclusivamente alimenticios (café, banana, cacao, etc.), este es un sello para productos agrícolas de gran volumen, pero que son elaborados por grupos de pequeños productores, cooperativas, etc.

El conjunto de los miembros de WFTO representa la cadena de comercio justo desde la producción hasta la venta. Son cooperativas de productores y asociaciones, empresas de comercialización y de exportación, importadores, minoristas, redes nacionales y regionales de comercio justo e instituciones financieras, dedicadas a los principios del comercio justo.

Chile cuenta sólo con cuatro organizaciones miembros de WFTO: Comparte, Fundación Solidaridad, Cooperativa Apicoop y Fundación Chol-Chol. Estas organizaciones han tomado un rol activo en la difusión del concepto del comercio justo a través de redes reales de apoyo a comunidades y pequeños productores, como la Red de Comercio Justo del Sur SURES, que opera en la Región de la Araucanía y el Biobío y que cuenta con tiendas en Temuco (Fundación Chol-Chol) y Concepción (Manos del Biobío).

Según Johanna Pérez “más de 300 organizaciones de comercio justo en 70 países constituyen la base de la red demiembros y está creciendo de manera constante. Aproximadamente el 65% de los miembros se ubican en el Sur (Asia, Medio Oriente, África y América del Sur) y el resto en América del Norte y la cuenca del Pacífico y Europa”.

Chol-Chol, Fundación Solidaridad y Comparte trabajan en distintos niveles con productores de artesanía, mientras que Apicoop lo hace con la producción de miel.

Además Comparte y Fundación Chol-Chol son miembros del directorio del capítulo latinoamericano de WFTO. También la Fundación Chol-Chol es representante de Latinoamérica ante el Fair Trade Advocacy Office, la agencia mundial de incidencia para el comercio justo con base en Europa.

El comercio justo tiene un código de práctica y nueve estándares internacionales a los que las agrupaciones deben adscribir:

1. Compromiso con el comercio justo: En su actividad comercial deben procurar el bienestar social, económico y ambiental de los productores marginados de los países en vías de desarrollo.

2. Transparencia: Deben compartir periódicamente y en forma abierta su información financiera, políticas de gestión, prácticas comerciales, fuentes de productos, planes y programas de producción, marketing y desarrollo.

3. Ética: En la estructura de sus organizaciones losmiembros de WFTO reflejan su compromiso con la justicia, el empleo justo, contabilidad oficial y la emisión de reportes periódicos financieros y de sus actividades.

4. Condiciones de Trabajo: Garantizan un ambiente de trabajo seguro. Brindan oportunidades a todas las personas para que desarrollen su potencial. Se aseguran de que el trabajo se realice en condiciones humanas, utilizando materiales y tecnologías apropiadas y desarrollando buenas prácticas de trabajo y producción.

5. Empleos con igualdad de oportunidades: Se oponen a la discriminación y aseguran igualdad de oportunidades en el empleo tanto a hombres como a mujeres.

6. Preocupación por las personas: Promueven el desarrollo que mejore la calidad de vida y que sea sostenible y responsable tanto para las personas como para el mundo natural. No están a favor del trabajo infantil.

7. Preocupación por el medioambiente: Promueven la comercialización de productos no perjudiciales para el medioambiente y administran los recursos en forma sustentable, salvaguardando el patrimonio ecológico.

8. Respetar la identidad cultural de los productores: Alientan la producción y desarrollo de productos propios de la tradición cultural de los productores y hechos sobre la base de sus propios recursos naturales. Promueven el empleo de los conocimientos artísticos, tecnológicos y organizativos como una forma de ayudarlos a preservar y desarrollar su identidad cultural.

9. Educación, promoción y defensa del comercio justo: Educan e informan a los consumidores sobre el injusto orden económico mundial y sobre la pobreza de los productores del tercer mundo. Promueven elmayor grado de justicia que se alcanza con el comercio alternativo y lo difunden como modelo válido para cambiar las estructuras y actitudes del comercio internacional.